Es difícil hablar de Faltan 7 sin mencionar su paso por CIRCADA en 2018, donde consiguieron el 1er Premio Off CIRCADA UNIA y desde donde la compañía, de alguna manera, experimentó un antes y un después. Estrechos vínculos nos unen, como son estrechos, mucho más, los que unen a este colectivo artístico, que surge en el seno de la Escuela Carampa de Madrid. Un montaje nacido sin demasiadas pretensiones que de forma espontánea y casi mágica se ha convertido en la revelación circense del año. Una loca oficina de mensajería se convierte en un refrescante espacio de diversión y energía positiva. En este frenético contexto aparecerán una gran variedad de técnicas en escena: acrobacia, báscula, equilibrios, mástil, monociclo…
Idea Original y Creación: Cía. Faltan 7 · Dirección: Miguel Muñoz · Intérpretes: Ina Gruener, Luca Sartor, Fifi Rosenblat, Mónica Suárez, Paula Garo, Naikel Blázquez, Moran Shoval y Libby Halliday · Disciplinas: Portes, equilibrios, báscula, mástil, clown, monociclo
Una excéntrica inglesa vive atrapada en un mundo entre lo real y lo imaginario, un salón de té creado a partir de una llamativa escenografía. En su universo cómico y basado en el teatro del absurdo, un correctísimo mayordomo se afanará en que todo esté en su sitio y en que el té siempre esté listo en su taza. Acrobacias, portes y manipulación de objetos para un joven dúo andaluz al que ya pudimos ver en la Gran Gala CIRCADA en 2018 y que ahora presenta, en coproducción con el Festival CIRCADA, su creación más ambiciosa.
Idea original e interpretación: Holy Musty e Isaac Dube (Cirkofonic) · Dirección: Pau Portabella · Música: Morten Jespersen · Escenografía: Carlos Monzón
Collectif BigBinôme es una joven compañía nacida en la 27ª promoción (año 2016) del Centro Nacional de Artes de Circo de Francia (CNAC), que plantea una formación versátil y no tan frecuente como podría pensarse: un cuarteto formado por dos parejas de acróbatas. Dos chicos y dos chicas, dos portores y dos ágiles, que dan la oportunidad de investigar en multitud de saltos, movimientos, posiciones y equilibrios. Un juego de simetrías y asimetrías, cooperación y diferencias, en el que el espacio escénico se crea y recrea gracias a un montón de cubos de distintos tamaños, fáciles de apilar, de servir de escondite o, incluso, como divertido vestuario improvisado. Banquinas, piruetas y torres humanas para un espectáculo cargado de humor, energía y frenesí que no pierde elegancia en ningún momento.
Integrantes: Anaïs Albisetti, Pedro Consiciencia, Lola Devault-Sierra, Thomas Thanasi · Disciplinas: Acrobacias, portes, banquinas
El mundo del circo está repleto de historias de encuentros entre personajes que se descubren en un espacio casual, pero en este caso estamos ante un reencuentro y en un espacio muy bien seleccionado para cinco acróbatas de currículum apabullante. «Entre Nous…» es la historia de una reunión entre grandes amigos que no se veían desde hace un tiempo; un juego de guiños y de compañerismo, pero también de equilibrios de energías y ajustes de estados de ánimo. Tres mástiles de seis metros de altura son el paisaje circense que les permitirá trazar sus movimientos, acrobacias y coreografías tanto en horizontal como en vertical. Con una fuerte presencia de la música en directo, estos cinco artistas nos invitarán a pasar y a participar en su ritual, en su celebración de la complicidad y de la amistad.
Creación / Interpretación: Jeremías Faganel, Héloïse Bourgeois, Mikaël Bres, Constance Bugnon, Matías Plaul · Coreografía: Lucas Condro · Disciplinas: Mástil, acrobacia, música
Elementos cotidianos hechos circo. Interacción con una cuidada y detallista escenografía que roza lo arquitectónico y que fluye con la técnica circense. El Fedito juega con objetos de nuestro día a día como maderas, cuerdas, ollas, paellas y cazos. Una cocina mediterránea en equilibrio y por los aires, interpretada desde una atrayente sobriedad y con una necesaria complicidad del público, que obtuvo el año pasado el 2º Premio Off Circada UNIA, accediendo así a la Programación Oficial de esta edición.
Guión / dirección / idea original / escenografía / interpretación: Federico Menini · Mirada externa: Lucas Escobedo, Raquel Molano · Diseño de iluminación: Manolo Ramírez · Diseño y grabación de música: José Monreal, Miguel Serna · Vestuario: María Adriana Jorge · Disciplina: Manipulación de objetos, malabares
SOBRE LA COMPAÑÍA El Fedito es una compañía creada por Federico Menini, uno de los malabaristas más destacados del panorama actual. De origen argentino y afincado en la Comunidad Valenciana, en 2018 da el salto y monta su primer espectáculo, en el que se deja notar su formación en arquitectura y arte y un recorrido vital lleno de viajes y conocimientos multidisciplinares. Tras años vinculado a más de quince compañías y proyectos, entre los que destaca su colaboración con los valencianos La Trócola, su solo de malabares y manipulación de objetos «Oyun» ha visitado decenas de festivales en España y Europa, consiguiendo nada menos que cinco premios en el OFF CIRCADA 2018.
Dimitri vuelve a ser encarnado para elevar sus ¿habilidades? a la enésima potencia. Porque Dimitri es único y lo sabe, ahora se empeña en convertirse en una estrella, en una leyenda, y para ello necesita un buen baño de masas que le acerque a la inmortalidad. Con el sueño de actuar en un gran escenario, ante decenas de miles de personas, Dimitri cuenta con la actitud para triunfar, pero ninguna de las cualidades necesarias. Se enfrentará a las mayores hazañas, pondrá en riesgo su vida (y la del respetable si hace falta), intentará superar retos imposibles… En definitiva, veremos a Dimitri fracasar como si no hubiera un mañana, dejándose la piel en cada truco malogrado y construyendo su leyenda en cada traspiés. Como si ésta fuera su última oportunidad, su último espectáculo.
Idea original, dramaturgia e intérprete: Antonio Jesús Gómez · Dirección: Pablo Ibarluzea · Proceso de creación: Miguel Ángel Tidor · Música: Morten Jespersen · Vestuario: María Romero · Escenografía: Fabián Huertes · Disciplinas: Clown
Tras albergar el I Encuentro de Cirqueras en 2018, CIRCADA vuelve a acoger una propuesta del Colectivo Cirqueras y a contar para ello con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía. Se trata de la gala «Cirqueras en Circada», en la que se mostrará la fuerza y la creatividad de varias de las artistas de circo más destacadas del momento:
COMPRA TU ENTRADA
Por primera vez CIRCADA reúne en un mismo escenario a una parte importante del circo que se hace en Sevilla como la demostración más clara de la fuerza de las artes circenses en la ciudad y la calidad de los artistas que pueblan sus espacios de circo. Una forma de visibilizar el crecimiento del circo en Sevilla, con una gala 100% sevillana que pone de relieve la cantidad de números -y se nos quedan en el tintero muchos más- que a día de hoy se han ganado una posición en cualquier espectáculo circense de primer nivel.
Un año más llega el plato fuerte de CIRCADA al Teatro Alameda, la fiesta más pura del circo, un gran torrente de creatividad y técnica a partir de pequeñas dosis cuidadosamente seleccionadas. Este año nuestra Gran Gala llega con una fuerza especial, con unas presentadoras como nunca antes vimos, técnicas inéditas, números multipremiados y estrenos muy esperados.
“Siete mujeres no pesan mucho, así que hemos pensado… ¿y si nos apilamos?”. De esta sugerente premisa nace un espectáculo de portes acrobáticos formado por un colectivo de siete mujeres. Un espectáculo sobre cooperación y compañerismo, dependencias e interdependencias, la libertad y sus límites. Estas artistas reflexionan con sus cuerpos en torno a las convenciones sociales y a esas capas impuestas y autoimpuestas que molestan, atenazan y no nos dejan ver el núcleo de las personas. En «INO» siete mujeres han decidido estar donde están, haciendo lo que hacen, portándose y soportándose, y así lo muestran ante el público.
Dirección: INO Kollektiv · Intérpretes: Noemie, Chloé, Clara, Lavinia, Alba, Rebecca y Eva Luna · Disciplinas: Portes acrobáticos
Un show para disfrutar de la fruta, la verdura y los malabares. Dos vendedores compiten, a gritos si es necesario, para saber quién tiene los precios más bajos, la calidad más alta y la mejor técnica a la hora de manipular el género. Un show lleno de risas, circo y vegetales con un toque especial, donde el choque de culturas, la colombiana y la española, subyace bajo la competición de estos dos fruteros. Las naranjas saltan y se cruzan por los aires, los tomates rebotan, los puerros vuelan de unas manos a otras… La diferencia entre el objeto circense y el vegetal será apenas perceptible en un espectáculo que ha sido coproducido por el Festival CIRCADA.
Idea original / interpretación: Miguel Barreto y Noemí Burgos Ruiz · Dirección: Miguel Muñoz · Coreografía: Iris Muñoz · Mirada externa: Mica Paprika y Vanda Rodríguez · Apoyo técnico: Daniel Fausto y Miguel Frutos · Disciplinas: Malabares
«Ovvio» es un increíble juego de equilibrios entre dos acróbatas y una serie de austeros materiales. Basándose en uno de los principios del circo -la investigación en los límites de lo verosímil y su permanente superación-, esta joven compañía, uno de los colectivos circenses más interesantes del momento, consigue, con apenas unos tableros y algunas sillas, ofrecernos situaciones sobrecogedoras. Un juego de extremos y de cooperación con la confianza, la curiosidad y una pizca de imprudencia como aliados imprescindibles.
Artistas: Tomás Vaclavek & David Díez · Mirada exterior / Dirección: Morgan Cosquer y Jorge Albuerne · Música: Gabriele Mitelli · Iluminación: Flavio Cortese · Difusion: Domingo Martinez. 23arts · Disciplinas: Equilibrios
Dos payasos temerarios se atreven a hacer funambulismo en una imponente e inédita estructura autónoma y basculante de siete metros de largo, una especie de media luna con un cable para equilibrios. Un público, también temerario, dispuesto a observar, desde la distancia adecuada, una actitud que hace un homenaje a quienes necesitan un poco más de adrenalina que el resto para sentirse vivos. Acciones cómicas, malabares, acrobacias y slapstick (golpes exagerados, en clave de comedia) acompañan al clown y al equilibrio. La trayectoria de la compañía, referente actual del clown callejero, y el atractivo de su proceso de investigación llevaron a CIRCADA a seleccionar este espectáculo como una de sus coproducciones en 2019.
Dirección: David Morales Díez (El Capitán Maravilla)· Dramaturgia / creación: David Morales Díez, David Sancho, Mortelo&Manzani · Intérpretes: Iván Manzanero, Gerard Morte · Música: Roger Conesa · Diseño de luces: Yuri Plana · Vestuario: María Teresa Baz · Disciplinas: Clown, equilibrio en cable, slapstick
SOBRE LA COMPAÑÍA Mortelo&Manzani es un dúo de clown y circo que nace el año 2010 en Reus (Tarragona) de la mano de Gerard Morte e Iván Manzanero. Su motor de creación es el humor sin palabras desde la mirada de unos payasos, absurdos y excéntricos, que buscan constantemente la risa del público mediante el clown, técnicas de circo y música en directo. Decenas de actuaciones les han llevado por toda España con sus tres espectáculos anteriores y a varias programaciones internacionales. Desde 2015 colaboran con Payasos sin Fronteras.
Aquí llega un espectáculo dispuesto a arrasar en los escenarios y en la pista. Al ritmo de una virtuosa batería, con los riffs más acrobáticos, los cantantes más descarados y mucha, mucha actitud. Puro rock clásico y puro circo para una compañía incombustible que, como los buenos y curtidos rockeros, sabe que es frente a la enfervorecida audiencia donde toca darlo todo. Equilibrios insólitos, un increíble “hombre tirachinas”, malabares a tutiplén, movimientos de cadera sobre el trapecio y mucho descaro. Que no pare la música, que no pare el circo. Rolabola, Premio Nacional de Circo 2017, llega para poner la plaza boca abajo.
Dirección artística: Miner Montell · Idea original / Producción: Rolabola · Reparto: Rubén Barroso, Iñaki Erdocia, María Muñoz, Juan Antonio Parra Zurita “Zuri”, Alfonso de la Pola · Creación musical: Juan Antonio Parra Zurita · Escenografía y atrezzo: Francisco Coronado y Pepe del Pino · Disciplinas: Equilibrios, malabares, acrobacias, aéreos
Vaivén, una de las compañías “esenciales” del panorama andaluz, consigue reinventarse y, al mismo tiempo, permanecer fiel a su espíritu. Con un elenco renovado y aumentado, con más presencia femenina y nuevas técnicas circenses que se incorporan (equilibrio en cable, malabares, etc), Vaivén vuelve a dar vueltas sobre las posibilidades que les brinda una dúctil y polivalente escenografía, basada en el juguete llamado “el arcoiris de Waldorf”. Un espectáculo elegante que ofrece pinceladas de circo, de teatro y de danza, una auténtica aventura escénica en busca de lo esencial, de esas ideas que a veces descartamos por simples, pero que, tan a menudo, nos llevan a las mejores decisiones.
Dirección / creación: Javier Parra y Vaivén Circo · Colaboración especial: Jokin Oregui· Intérpretes: Manolo Carambolas, Irene de Paz, Miguel Ángel Moreno “Bolo”, Chema Martin, Celia Sako · Música: Daniel Maldonado “Sam” · Escenografía: Pepe Del Pino · Disciplinas: Acrobacia, malabares, equilibrios, danza, mástil
A veces una compañía o un artista parece haber encontrado la fórmula para generar una perla circense. Éste es el caso de «DistanS», sin duda uno de los espectáculos del momento, con el que los granadinos Vol’e Temps han dado un salto de calidad y se colman de premios, reconocimientos y giras bien cuajadas de funciones. Partimos de un pequeño vecindario y una obligada convivencia en un espacio común. 50 minutos para desarrollar toda una vida de relaciones -y de emociones- en torno a una amistad pura, con sus altibajos, con sus momentos de cesión y sus espacios para el egoísmo, con sus entendimientos y sus disputas. Con una gran escenografía viva, que se transforma en varios aparatos circenses y que contribuye con su expresividad e interactuación a la excelente teatralidad de la pieza.
Dirección / dramaturgia / dirección musical: Lapso Producciones · Creación circense / Coreografía / Producción / Interpretación: Sara Ortiz & Albert Moncunill (Vol’E Temps) · Escenografía: Carlos Monzón · Música: Daniel Maldonado “Sam” · Iluminación: Almudena Oneto · Vestuario: Engatosarte· Disciplinas: Portes acrobáticos, equilibrios, malabares
Una expedición de circo social en Argelia y la visita a un centro de mutilados por minas antipersonas fue el contexto en que se motivó e inició este espectáculo. Una pieza de clown contemporáneo que narra el reencuentro de dos payasos separados durante décadas por una guerra civil. Estos dos viejos amigos podrán por fin cerrar un círculo, ese que les lleva a acabar el show de sus vidas y encontrar por fin «El Gran Final» que con tanto ímpetu han buscado. Un auto homenaje al “oficio más bonito y generoso del mundo” y que apela al imaginario colectivo generado históricamente en torno a la figura del payaso.
Creación / Interpretación / Escenografía: Pau Palaus y Fernando Villella · Mirada externa: Dudu Arnalot · Coproducción con: Festival Internacional de Pallassos de Cornellà 2018 · Vestuario: Erika Perotti · Música: Joan Bramon · Diseño y construcción de carros y catapulta: Sir’Wolf Solutions · Disciplinas: Clown
Un momento lisérgico de ensoñación y alucinación acompaña a tres náufragos. Una situación extrema les lleva a sentir la soledad en compañía y a apostar por la cooperación y dependencia mutua como única vía para sobrevivir y para conseguir traspasar los límites claustrofóbicos de este singular espacio. «Isla» es un espectáculo en el que D’Click desemboca para mantener sus señas de identidad, integrando técnicas circenses como mástil (la palmera de la isla) y la acrobacia en el conjunto del trabajo de cuerpo y movimiento, que siempre se genera a favor de la historia y en una fusión total de lenguajes escénicos. Un delicioso juego de fronteras inciertas entre la ¿seguridad? de una isla y el ¿refugio? del mar o entre el circo, la danza o el teatro físico.
Producción y dirección: Compañía D’Click · Intérpretes: Ana Castrillo, Javier Gracia y Hugo Gauthier · Apoyo dirección artística: Pau Bachero · Apoyo coreográfico: Compañía Mar Gómez · Dirección técnica / Sonido / Iluminación: Carlos Samaniego · Escenografía: Karlos Herrero · Vesturario: Pep4 · Disciplinas: Mástil, acrobacias, teatro físico, humor, danza
Tras cuatro años de investigación y creación, Circo Dabitxi trae una curiosa máquina que engulle objetos y devuelve ilusiones. Sorprendentes procesos de transformación llevarán a un sencillo personaje a jugar con los objetos que, inesperadamente, le ofrece este ingenio. Con cierta atmósfera vintage, este montaje cuenta la relación de una máquina con su inventor, haciendo de la escenografía un personaje más de la historia y del diálogo entre ambos el resultado final del espectáculo.
Interpretación y creación: David Almazán · Mirada externa: Elsa Pamparacuatro, Idoia López · Dirección técnica malabar: Jorge Salvador “Keko” · Música original: Javier Salvador · Escenografía: Manuel Álvarez · Atrezzo: Batuta Sakana · Vestuario: Idoia López · Disciplinas: malabares, manipulación de objetos
A partir de su exitoso espectáculo «Antes es Mejor», Javier Ariza realiza una revisión y redirección integral con «Carman», una comedia callejera con un excéntrico showman y un Seat 600 lleno de sorpresas. Compuertas que se abren, mecanismos que se activan, objetos que aparecen, sonidos, luces y efectos de todo tipo hacen que este icónico vehículo cobre vida hasta convertirse casi en una marioneta. Clown, malabares, manipulación de objetos y circo para un espectáculo participativo donde la obsesión será que el espectáculo nos lleve lo más lejos posible en la vida. Incluso a Eurovisión.
Creación e interpretación: Javier Ariza · Dirección: Aitor Basaurri · Mirada externa: Rubén Río · Tunning: Jairo Fuete sy David Cabezo · Vestuario: Elisa Sanz y Begoña Simón · Disciplinas: Clown, teatro de calle, manipulación de objetos
Del encuentro de dos universos repletos surge… la nada. Un músico –Marco Rubio- y una trapecista y bailarina –Laura Miralbés- se acercan a la esencia del espectáculo, a la conexión íntima con los espectadores, a la danza de los sentidos, en una pieza pensada para que nadie se quede sin bailar y para que dos artistas puedan decir “de nada” a un público agradecido. Con el sello y la garantía del grandísimo clown Leandre Ribera, director de este montaje, «deNada» trae, con humor y sencillez, música, movimiento, trapecio, risas, miradas cómplices y sorpresas en el límite.
Intérpretes: Laura Miralbés y Marco Rubiol · Dirección: Leandre Ribera · Música: Marco Rubiol · Construcción escenografía: El Taller de Lagarto · Disciplinas: clown, trapecio, humor, música en directo
Mucho rock y su poquito de roll en el Memphis, un bar de los años 50 del pasado siglo al que acuden una pandilla de buenos amigos como si de un templo sagrado se tratara. Con muchas diferencias entre ellos, pero con el amor por el circo y la música como punto en común, poco a poco se irá destapando una gran banda de rock, al ritmo de las acrobacias, los aéreos o los malabares. Patillas, vestidos con volantes, tupés, pantalones de pitillo y mucha laca para un circo desenfrenado y desenfadado, para un circo con ritmo y de equipo.
Artistas: Olga Osuna, Alberto Vidal, Ángela Sáez, Rogelio Magdaleno, Marta Martín, Víctor Segarra · Dirección Artística: Yevgeni Mayorga · Coreografías: Chus Moreno · Escenografía: Alberto Vidal · Vestuario: Olga Osuna · Disciplinas: Acrobacias, malabares, aéreos, música en directo
Tres personajes nos invitan a pasar dentro de su hogar, traspasando así ese zaguán, esa entrada que divide la vida pública de la privada. Vamos a encontrarnos en un mundo propio y extraño, lleno de relaciones, pero también de incomunicación y de costumbres que se convierten en bucles absurdos de los que es muy difícil salir. Los portes acrobáticos, la cuerda lisa vertical y la música en directo a través de un instrumento tradicional vasco -la txalaparta-, son los cauces técnicos por los que estos tres personajes, siempre través del humor, nos acercarán su peculiar sinsentido.
Dirección: Pau Portabella · Dramaturgia y creación: Voluta circo y Pau Portabella · Intérpretes: Holly Musty, Eneko Muga, Isaac Dube Tallón · Música original: Morten Jespersen · Coproducción: Escuela Internacional de Circo CAU Granada · Disciplinas: Portes acobráticos, cuerda lisa, humor
El malabarista gallego Jesús Velasco presenta una pieza que es fruto de la investigación en una técnica no demasiado extendida y menos como punto de partida de todo un espectáculo: los “cigar boxes” o malabares con cajas. Así, aunque la obra contiene malabares y manipulación con otros elementos, como pelotas o pelotas de rebote, serán estas cajas las que aporten una estética, un hilo conductor y un ambiente al espectáculo. Un personaje divertido y entrañable vive en este mundo cuadriculado, en el que a través del juego salir de la monotonía.
Intérprete: Jesús Velasco Otero · Dirección: Arturo Cobas y Jesús Velasco · Vestuario: Alicia Tojo · Escenografía: Cruz Velasco Pajares y Jesús Velasco · Disciplinas: Cigar boxes, malabares, pelotas de rebote
«Eclipse» es una pieza corta titulada así por ser un “fenómeno que se produce cuando dos astros procedentes del circo y la música se alinean en escena”. Se trata de una creación en la que se fusiona la rueda cyr y la música en directo, con el polifacético Carlos López como acróbata e intérprete de piano y percusión y la artista Noemí Pareja a la guitarra y a las curiosas y espectaculares boleadoras en la percusión. Aunque funciona perfectamente como espectáculo corto independiente, y de hecho ha participado ya en algunas programaciones y galas de circo, se trata de una bella pieza circense de sirve como núcleo y punto de partida de «Órbita», el próximo espectáculo de Zen del Sur, que se estrenará en los próximos meses.
Artistas: Carlos López y Noemí Pareja · Dirección / Música / Coreografía: Carlos López y Noemí Pareja · Disciplinas: Rueda cyr, danza, música en directo